Alto Comedero Jujuy
LEGISLATURA

Legisladores recibieron al Tribunal de Evaluación de los Concursos Públicos para la designación de jueces, defensores y fiscales del Poder Judicial

En el Salón Presidente Dr. Raúl Alfonsín, legisladores de las distintas bancadas que integran la Cámara —reunidos en un plenario conjunto de las Comisiones de Asuntos Institucionales y de Legislación General— recibieron a los miembros del Tribunal de Evaluación de los Concursos Públicos para la Designación de Jueces, Defensores y Fiscales del Poder Judicial. El objetivo del encuentro fue avanzar en el tratamiento del proyecto de ley para la conformación del Consejo de la Magistratura y del Jury de Enjuiciamiento.

Estuvieron invitados a la reunión los integrantes del Tribunal de Evaluación de los Concursos Públicos para la designación de Jueces, Defensores y Fiscales del Poder Judicial: Ekel Meyer, Gabriela Burgos, Javier Gronda, Agustina Infante, Ramiro Tizón, Miguel Ángel Villagrán, Laura Flores, Mónica Medardi. Además de los jueces, Dr. Martín Francisco Llamas, Dr. Mariano Gabriel Miranda y el Presidente del Colegio de Magistrados de Jujuy, Alejandro Domínguez.

El proyecto se enmarca en las disposiciones de la Constitución Provincial aprobada en 2023, que reforma el sistema de selección, juzgamiento de funciones y apertura de procedimientos para la remoción de jueces inferiores, agentes fiscales, fiscales y defensores. Su destitución quedará prevista a través del Jury de Enjuiciamiento. Asimismo, la iniciativa representa un paso hacia la modernización del servicio de justicia, al proponer la creación de un órgano autónomo, autárquico y permanente, compuesto por once miembros titulares y once suplentes, quienes deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para ser juez de la Corte Suprema de Justicia.

De acuerdo con el texto, el Consejo de la Magistratura estará integrado por: dos jueces de la Suprema Corte de Justicia, dos jueces inferiores en actividad, tres representantes de la Legislatura, dos miembros del Poder Ejecutivo y dos representantes del Colegio de Abogados de la matrícula provincial. Estos últimos serán los únicos que percibirán una remuneración durante su mandato, determinada por la reglamentación interna que se dicte.

Al respecto, la legisladora Gisel Bravo, presidenta de la Comisión de Asuntos Institucionales, señaló que “es un proyecto que se viene trabajando con todos los estamentos que integran el Tribunal Evaluador. El Consejo de la Magistratura será una institución que fortalecerá todo el trabajo que se viene realizando desde fines de 2015, revolucionando la justicia. Tiene que ver con acercar la justicia a los ciudadanos, con mejorar la forma en que se imparte y se accede a la justicia”.

En el mismo sentido, agregó “es fundamental seguir trabajando en la transparencia, no solo en la selección de quienes integrarán el Poder Judicial y los Ministerios Públicos, sino también en la potestad disciplinaria y transformadora que tendrá el Jury de Enjuiciamiento. Ya no estará a cargo de una sola persona, sino de un Consejo, de una Sala”.

Respecto al funcionamiento del Jury de Enjuiciamiento, el proyecto establece que será convocado por el Consejo de la Magistratura y que sus miembros serán designados de la siguiente manera: un vocal de la Suprema Corte de Justicia elegido por sus pares mediante acordada; el Procurador General o el Defensor General, según corresponda, designado por resolución del respectivo Ministerio Público; y representantes de la Legislatura designados en la última sesión ordinaria de cada año. Además, se prevé que el procedimiento será oral y público, garantizando el derecho de defensa del acusado.

Por su parte, Ekel Meyer, presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de Evaluación, destacó “estuvo presente todo el Tribunal en pleno, que trabajó un año y nueve meses en este proyecto. Todas las constituciones provinciales ya contemplan, incluso la nuestra desde su última reforma en 2023, la figura del Consejo de la Magistratura como institución independiente. Es una mejora sustancial, más allá de los concursos que continúan de manera paralela al trabajo del Tribunal Evaluador. El tribunal de enjuiciamiento de jueces, fiscales y defensores dejará de estar bajo la órbita del Poder Judicial, pasando a una entidad independiente, y cualquier tipo de sanción se canalizará a través del Consejo de la Magistratura”.

Asimismo, Gabriela Burgos, Defensora General del Ministerio Público de la Defensa, afirmó que “la reforma constitucional estableció la creación del Consejo de la Magistratura y del Jury de Enjuiciamiento, otorgando un plazo en las cláusulas transitorias para su conformación. Eso debe hacerse por ley”.

En ese sentido, agregó “esto aporta transparencia y cercanía con la ciudadanía respecto del funcionamiento del sistema de justicia. Éramos una de las pocas provincias que aún no lo tenían, y creo que esto continúa el proceso de reforma que se viene desarrollando en la provincia desde 2016”.

Para concluir, la legisladora Bravo expresó “hemos recibido aportes, por lo que trabajaremos en las comisiones para hacerle pequeñas modificaciones al proyecto. En su esencia, creemos que está en plena consonancia con la Constitución Provincial. Ha sido fruto de un consenso y de un trabajo detallado, artículo por artículo, en cuanto a su redacción y a los aportes que pudimos incorporar. Esperamos que se apruebe lo antes posible para seguir avanzando hacia una justicia más eficiente y cercana en nuestra provincia”.

Relacionadas

El vicegobernador Bernis se reunió con la CGT para avanzar en una agenda sindical conjunta

Editor

La Comisión de Educación analizó proyectos vinculados a la actualización normativa y curricular

Editor

La Comisión de Salud analizó el proyecto de modificación de la Ley de Residencias junto a profesionales médicos

Editor